IMSS-SLP desacata sentencia judicial y reincide en actos de discriminación a cuidadora

“El hijo de Mariana.Noriega, Matias adquirio la discapacidad cuando fue abandonado en el automóvil por su padre biologico a los 5 meses de edad. Era el 2013 y hasta entonces Mariana habia podido laborar en el IMSS SLP sin problemas ni incidencia alguna pues solo tenia su hija sana. Psicologa de profesion ya trabajaba externamente en consulta privada con familias de niños con DIscapacidad mas sin embargo, ver su vida transformarse en una de ellas con su propio hijo fue devastador. Eso la llevo a especializarse en atención de mujeres y grupos vulnerables, y sin planearlo a ser activista en defensa de estas familias. Con el tiempo, cada vez tuvo mas dificultades para poder trabajar jornadas completas, o cuidaba o salia a trabajar para sostener a sus hijos y todos los gastos que conlleva una DIscapacidad, medicamento, terapia, aparatos, etc. Fue rescindida del IMSS SLP despues de haber sido agredida en la entrada del hospital por una persona de confianza que despues fue retirado por daño patrimonial a la institución por mal manejo de vacunas. Mariana fue clara con su representación legal: necesitaba recuperar su trabajo pero también sentar el precedente legal en México en los juicios laborales de las madres y padres cuidadores que siempre terminaban siendo despedidos o renunciando a sus empleos y con ello a una vida digna.
Era 2014, y despues de un año de juicio logro asi la 1er sentencia en México donde Juzgado y Tribunal Colegiado Laboral reconocio el derecho a los AJUSTES RAZÓNABLES que las personas con Discapacidad y quienes tienen la responsabilidad de cuidado familiar tienen en sus centros fr trabajo, segun lo marcan la Convención de las personas con Discapacidad y el Convenio 167 de la Organización Internacional del Trabajo.
Mariana fue reinstalada en agosto 2024, el IMSS debia hacer estos ajustes desde su regreso, mas sin embargo los Lic Paulina Baldovinos y J. Manuel Renteria, abogada que reprrsento a la institución en el juicio asi como el encargado de investigaciones laborales, ante su molestia por perder el juicio y lo que representa, obstruyeron ante la jefatura de personal dicho ordenamiento judicial. A 6 meses de su reinstacion Mariana se sigue viendo forzada a dejar a su hijo para poder trabajar. Todo esto ha representado la resistencia de la institución de salud mas importante de México q respetar y preservar la vida de dos personas con Discapacidad, su trabajadora y su hijo.
Para expertos academicos y legales en derecho humanos, dichos actos reiterativos de discriminacion reflejan la incapacidad e indolencia de estos dos representantes legales asi como su falta de conocimientos basicos en temas de grupos vulnerables, lo cual no los exime de NO cumplir la ley ya qur este es su trabajo dentro de la institución.
Si algo llegara a ocurrirle al menor en ausencia de su mama trabajando, incluso la.perdida de la vida, seria su responsabilidad directa, aunado a ya los daños patrimoniales y emocionales en la salud de Mariana como cualquier persona despues de estos años viviendo procesos personales, legales y de salud tan complejos.
Y si fueran los hijos de estas personas, harian lo mismo? Seguramente no!