EL TAPADO Y LA CARGADA, COMISIÓN ESTATAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS DE SAN LUIS POTOSÍ.
En México se volvió un mito el concepto del “Tapado” y el de la “cargada”. Con alegórico lenguaje se trataba de evidenciar la continuidad que se pretendía por mantenerse una corriente política en el poder y así perpetuarse viviendo del erario público.
Dicho asunto casi se tornó en un ritual que impregnó a las más altas esferas del poder presidencial en México. Tal fenómeno llegó a ser materia de estudio incluso del Colegio de México que definió al ‘tapado’ como un candidato presidencial que el presidente en turno mantiene ‘en la fila’ para sucederlo. La academia que todo lo sabe y si no lo inventa. Definió lo siguiente: “Candidato a presidente de la república que mantiene en reserva el presidente anterior, o el grupo que tiene el poder político, sin tomar en cuenta ni a su partido ni a los ciudadanos”.
Pero tal fenómeno no fue exclusivo de dicho cargo, “el tapado” se volvió casi una tradición política, un “uso y costumbre” de quienes aspiran a perpetuarse a capa y espada en el nicho del poder no solo de la silla presidencial, sino de innumerables cargos públicos.
Perece que tal tradición no caduca y en ahora en la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), se especula que hay “tapado” y que no tarda el dedo poderoso en indicar para donde ir la “cargada.”
Por cierto, también el Colegió de México logro sistematizar la definición de la siguiente manera: “Irse o entrarle a la cargada: Adherirse una persona o un grupo, con todo empeño y de manera oportunista a la persona, al partido, etc. que cuenta con mayor posibilidad de triunfo o que tiene el poder”.
La verdad, no me hagan caso. Pero cuando el río suena, agua lleva. Distintos actores han alertado a la Comisión de Derechos Humanos del H. Congreso local que hay gente que tiene juicios políticos, y recomendaciones sobre violaciones a los derechos humanos y que se estan postulando a ocupar la presidencia del CEDH. Dichos señalamientos llegan hasta la misma persona que a la fecha ocupa el cargo y a jóvenes que se encuentran vinculados a los despachos del ejecutivo estatal. La pregunta inevitable: ¿habrá tapado del dedo mayor del estado? ¿será Gerardo, Juan, Pedro, María, Jesús, Carmen, Diana, Pablo, Mateo, Rosario, x, …? No podemos prejuzgar, pero tampoco podemos ser ingenuos.
Lo cierto es que continuar manteniendo a la CEDH acéfala y sin un diagnóstico actualizado y prácticamente inactiva, no favorece ni al Estado y menos a la ciudadanía. Se espera que esta vez, el H. Congreso no se equivoque y nombre a un mejor perfil que responda a los retos que presenta la actual situación de los derechos humanos en el estado.
Hay que recordar que es evidente la falta de capacitación y sensibilidad de funcionarios públicos en cuanto a la protección de derechos humanos, además de discriminación y violación sistemática de derechos o falta de aplicación de los mismos.
Hay temas como el de la salud, en los que la violación a los derechos sexuales y reproductivos, la discriminación, el racismo y el clasismo son pan de todos los días, asi como la falta de capacitación para un trato digno hacia los pacientes.
En educación destaca la falta de la aplicación de la ley de la protección de derechos de niñas y niños, y una ausencia de una educación con perspectiva de género, entre otros aspectos.
En cuanto a derechos civiles y políticos, hace falta reforzar las medidas de protección para que los periodistas puedan llevar a cabo su labor, y hacen falta medidas preventivas para garantizar el ejercicio del trabajo periodístico sobre la base del derecho a la libertad de expresión; de igual forma, es urgente atender a la protección de los defensores de derechos humanos y más los que se encuentran vinculados en la población migrante, la defensa del derecho humano al agua, del territorio, el medio ambiente y de los derechos político electorales de las comunidades indígenas que ahora insisten en gobernarse por usos y costumbres.
Una deuda que lástima, y mucho, es el relativo a los feminicidios y violencia contra las mujeres, es urgente que el ombudsman este puntualmente atento a esta agenda, la cual es impostergable e ineludible. Es urgente dar atención a las víctimas de violencia sexual y otras violencias, a la problemática de la trata de personas, desaparición forzada, así como atender a la desaparición de mujeres, los feminicidios, y sobre todo en el rubro de mujeres que se encuentra en situación de vulnerabilidad.
Sin duda hay más agenda que la que cito, sin embargo; nada podrá funcionar si el poder se obstina en temerle al derecho y a la responsabilidad de afrontar la problemática de derechos humanos en el estado.
Walter Riso, psicólogo, conferenciante y escritor, nos invita a reflexionar sobre el arte tan universal de la búsqueda de la felicidad y en una de sus obras cita:
“…ciertas cosas no se venden ni se prestan, como, por ejemplo, la dignidad, la libertad o los derechos. Entregarlas es perder tu esencia.”
Juan Felipe Cisneros Sánchez