Exigen al Congreso que elijan titular de la CEDH idónea, apartidista y con conocimientos

La Comisión Estatal de Derechos Humanos que San Luis Potosí necesita

Durante las últimas dos décadas, diversas organizaciones internacionales y nacionales han venido señalando que en México hay una situación grave de violaciones a derechos humanos, de la cual San Luis Potosí no es ajena, crisis que se ha venido agravando durante los últimos años.

A pesar de lo anterior, el Sistema de Protección de Derechos Humanos no Jurisdiccional en San Luis Potosí se ha venido debilitando en los últimos 12 años, no es hoy un verdadero contrapeso institucional ante los abusos de la autoridad y hay una ausencia de recomendaciones sobre las violaciones graves a los derechos humanos que han ocurrido en el estado.

El perfil de la persona que ocupe la titularidad de la Comisión Estatal (CEDH) de San Luis Potosí, debe ser el de una persona que asuma con independencia la conducción de la institución; que tenga los conocimientos necesarios en materia de derechos humanos y sus más altos estándares, que ponga en el centro a las personas y sus necesidades, que proteja de manera efectiva los derechos humanos, debe ser conciliadora, que resuelva conflictos sin violencia, proactiva, concentrada, autónoma y cercana a las víctimas.

Debe ser apartidista, independiente, sin nexo alguno con algún poder estatal, con la noción de que los derechos humanos no es solo un empleo sino el límite del poder público y un componente fundamental del ámbito democrático.

La persona que ocupe la presidencia de la CEDH debe tener el conocimiento, las habilidades y capacidades para comprender la responsabilidad en la protección y garantía efectiva de los derechos humanos, de conformidad con los estándares internacionales establecidos en los Principios de París, y que garantice los principios de idoneidad, independencia y autonomía.

La CEDH lleva 12 años ausente en el abordaje a los principales problemas en materia dederechos humanos: la violencia por razones de género, el feminicidio, las desapariciones forzadas, las detenciones arbitrarias, la falta de acceso a la justicia, el contexto de tortura, la situación de movilidad humana, la vivienda, la habitabilidad, la precarización laboral, los megaproyectos de desarrollo en territorios indígenas, la disminución del espacio público y la estigmatización de periodistas y organizaciones de la sociedad civil defensoras de derechos humanos, la prisión preventiva oficiosa que no cuestiona, ni el traslado de las mujeres privadas de libertad, violatorio a los derechos humanos, entre otros.

Hoy se entregará una institución debilitada, incapaz de pronunciarse en temas clave en la defensa de los derechos humanos porque no sabe cómo abordarlos, basta leer las recomendaciones de los últimos 12 años.

Es imprescindible revisar la memoria histórica en las publicaciones que hay en los medios de comunicación, para comprender el declive del Organismo protector de derechos humanos. Lo anterior ha sido también responsabilidad de las legislaturas anteriores, al no asumir con soberanía y compromiso de representación ciudadana, su obligación de elegir conscientemente los perfiles idóneos y especializados en derechos humanos para estar al frente de dicha institución. Lo expuesto anteriormente ha dado como resultado la inefectividad de la defensa de los derechos humanos. Los resultados están a la vista con un cúmulo de protestas sociales, por casos y manifestaciones e inconformidades de las víctimas que, acudiendo a la CEDH, no han alcanzado justicia ni reparación del daño; así como una serie de impugnaciones y litigios ante otras instancias como la CNDH y la Fiscalía General de Justicia, hoy las víctimas litigan contra la CEDH.

Hoy exigimos al H. Congreso del Estado de San Luis Potosí, que elija a la persona idónea y adecuada, que cumpla con los perfiles establecidos en los estándares internacionales. Hay una grave preocupación por que en el listado de las personas inscritas incluye a personas con carpetas de investigación en la Fiscalía General de Justicia del estado de San Luis Potosí, Recomendaciones de la Comisión Nacional y Estatal de Derechos Humanos y juicios políticos interpuestos por víctimas de violaciones graves a derechos humanos y por otro lado, perfiles que no cuentan ni con el conocimiento ni la profesionalidad que la responsabilidad del cargo requiere.

ALAS, AC

Amigos Potosinos en Lucha Contra el Sida

Apoyare A.C.

Centro de Derechos Humanos Utsil Kuxtal A.C.

Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C.

Centro Interdisciplinario de Derechos, Infancia y Parentalidad AC

Colectiva Abogada Disruptiva

Colectiva Tejiendo Voces

Consultora Solidaria SC

Consultoría Especializada en Justiciabilidad de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CEJUDESC)

Coordinación del Frente Nacional por las 40 Horas en SLP

Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina, A.C.

Dhesarrolla A.C.

IDHEAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos AC

Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A. C.

Elementa DH, A.C.

Mujeres en espiral

Nueva Luna AC

Observatorio de Designaciones Públicas

Organización Familia Pasta de Conchos

Pedaleando SLP

Perteneces Justicia e Igualdad, A.C.

Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato

Red de Abogadas

Relevo Generacional San Luis Potosí

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT)

Sindicato de Trabajadores de la Empresa Robert Bosch (STERB)

SORORAL, Red de Abogadas

Todes Trans S.L.P.

Adelina González Marín

Adrián Barrios Muñoz

Adriana Carmona López

Adriana García Zarate

Alan Israel López Faz

Alejandra gil zarate

Alfonso Ochoa Manzo

Alma Álvarez Villalobos

Ana Elisa Brueggerhoff Ponce

Andrés Costilla Castro

Arcelia Enríquez Rincón

Ariadna Estévez

Blanca Laura Martínez Belmares

Brandon Ed Infante Cuevas

Bruna Alejandra Castillo Gómez

Candy Olinda Ruíz Martin

Carlos Augusto Mitre Del Castillo

Carlos Ferrán Martínez

Celia Aradillas García

Celia García Valdivieso

Claudia Ileana Espinosa Díaz

Claudia Ordóñez Víquez

Cris Auerbach

Cristina Magaña Abarca

Dalia Berenice Fuentes Pérez

Dania Carmina Hernández Pérez

Daniel Vázquez

David Adrián García Bernal

Diana Jaqueline Ruiz Rodríguez

Diana Laura Méndez Méndez

Diego Díaz Barriga Yañez

Diego Flores banda

Dolores Soto

Dulce Mariela Casillas Tiscareño

Edgar Cortez Moralez

Edith Betancourt

Edith Ramírez

Eduardo Guerrero Lomelí

Elena Bravo

Emmanuel Quiroz Parrilla

Erica L Hagman Aguilar

Erika Betzabé Martínez Ledezma

Fabiola Paulina Ramírez Ortiz

Fátima Patricia Hernández Alvizo

Félix de Jesús Paláu Lomelín

Fernando Fonseca Iturbide

Gabriela Di Lauro

Gabriela Silva Olivares

Guillermina Ávila N.

Guillermo Luévano Bustamante

Heroy Muñoz Gómez

Hugo Mendoza Antonio

Jesús González Alcántara

Jorge Fernández Mendiburu

José Alberto Rodríguez Robledo

José Alejandro Sandoval Torres

José Mario Hernández Bravo

Juan Alberto Bonilla

Juan Felipe Cisneros Sánchez

Juan Gerardo Hernández

Laura Elisa Castillo Torres

Leticia Muñoz

Liz Mora

M. Edelmira García Martínez

Ma Laura Méndez Rodríguez

Ma. Guadalupe Fernández Aguilera

Magali Diaz Villarreal

Marcela García Vázquez

Marcos Alejo Torres

María de Carmen Medina González

María de Lourdes Rodríguez Leyva

María del Carmen Herrera García

María del Rocío Carreras

Mariana Alejandra Torres Maldonado

Mariana Juárez Moreno

Mariana Morales

Martha Elena Cancino Páez

Martin Méndez Martínez

Melissa Roxanne Prieto Reyna

Michael W Chamberlin

Miguel Ángel Riva Palacio

Mónica Flores de Alba

Mónica Hernández

Mónica María Sánchez Sáenz

Olga Hernández Ávila

Pablo Manuel Aldrete Cossío

Paola Jared Hinojosa Martínez

Pilar Noriega García

Raquel Álvarez Charqueño

Ricardo Carvajal Mendoza

Rodrigo Olvera Briseño

Rogel del Rosal Valladares

Rosa María Ipiña Liñán

Sandra Cano Miranda

Sergio Muñoz Martínez

Víctor Hernández

Volga de Pina Ravest

Yesica Yolanda Rangel Flores